viernes, 29 de noviembre de 2013

Palabras bonitas y Español I

Al llegar a la universidad experimentas nerviosísimo, emoción, un poco de miedo y otras tantas cosas (que prefiero que las experimentes tú, querido lector).

Las expectativas son muy elevadas, sabes que todos tus profesores son doctores y/o expertos en las materias que imparten.

Aún recuerdo que mi primera clase de aquel primer semestre que atece tan distante fue Español I hasta el edificio de Humanidades (que si vives en Gaos, como yo, es una distancia que al principio se ve algo prometedora) con el profesor Sergio Reyes Angona.

Desde la primera vez que lo veas te contagiará su enorme sonrisa, empezará a hablar demasiado y los obligarás conocerse entre ustedes. Su propósito será hacerlos trabajar -y mucho-, pero al mismo tiempo buscará hacerlos disfrutar de su trabajo. Al principio creerás que Sergio es barco y no, no lo es (es muy paciente y tolerante que no es lo mismo).

Los van a obligar a relacionarse. No me considero una persona tan complicada pero esta actividad no me gustó, principalmente porque regresé a mi prepa donde no tenía nada en común con nadie y  se me hacían medio (perdón por la palabra, lo siento, ¡Lo siento!) tetos... Creo que principalmente por esto me considero particularmente desunida al grupo, lo cual es extraño porque mi generación de R.R. I.I. y Ciencia Política somos bastante unidos...

Para su semestre en español I realizarán bastante actividades, les diré las más importantes:

Crear un blog. Personalízalo, ponlo guapo y dale tu toque personal. En éste hablarás de ti, de tu carrera y pondrás todas de las tareas y cositas que quieras agregar. Suena muy sencillo pero no lo es, tendrás que moverte mucho para hacer que tus trabajos sean buenos. 

En el primer parcial hablarás un poquito de ti, realizarás una entrevista a un experto (esta experiencia es increíble. Busca a alguien que de verdad te interese lo que tenga que decir).

Para el segundo parcial harás el trabajo más pesado del semestre: el estado de la cuestión... Tendrás que leer como imbécil sobre tu carrera y tu tema en específico. Lo harás y te lo devolverá Sergio mil y un veces porque no es lo suficientemente bueno. Te resumo mi estado de la cuestión en que tuve que leer dos revistas académicas, seis libros de mínimo 200 páginas y muchísimas páginas de internet en UNA SEMANA.

Para el tercero último parcial realizarás el famoso ensayo de español de diez cuartillas (que al igual que tú, todos tus otros amigos de primer semestre estarán sufriendo). Sergio será bastante objetivo con el ensayo: si haces un excelente ensayo en cuatro cuartillas exentarás el de 10... Sergio, considero un deberías de ser un poco más exigente con el ensayo en cuanto a quién exenta el de 10 y quién no (tú sabes a qué me refiero porque te lo dije en clase).

Querido lector déjame contarte algo: A lo largo del semestre escuché a varios amigos quejarse de sus profesores de español y es bastante gratificante el no poder compartir ese sentimiento. Trabajamos -y bastante- leí en cantidades que no creí que fuese posible en tan corto tiempo (sobre todo para el estado de la cuestión), pero en ningún momento perdí la pasión... Puede sonar un poco ridículo,pero sergio tiene un entusiasmo contagioso. Probablemente me apasionaba mucho mi tema, pero en ningún momento perdí la motivación de las investigaciones. Aprendí muchísimas cosas tanto de cómo redactar correctamente, darle fuerza a los argumentos, mejorar introducciones y conclusiones; hasta cosas de mi propia carrera. Estoy verdaderamente agradecida con el profesor Sergio Reyes Angona y todas las experiencias que nos hizo experimentar a lo largo del semestre, espero volver a encontrarlo en la siguiente materia del semestre y a lo largo de mi desarrollo profesional. Por contagiarnos de su buen humor y pasión por la investigación, por su paciencia, por sus críticas sobre nuestros trabajos y por velar por nuestro desarrolló. GRACIAS.   

jueves, 28 de noviembre de 2013

Wikipedia y palabras bonitas.

Primero que nada, mi username de Wikipedia es marianna.lizarraga.

Como ya sabrán soy de la carrera de relaciones internacionales y soy aficionada a los protocolos de etiqueta e instituciones militares y sus sistemas de seguridad, por lo que al encontrar el artículo de ceremonial y protocolo me provocó una enorme sonrisa. Por desgracia, el artículo tenía datos importantes pero en cuanto al protocolo ceremonial de las instituciones militares el artículo  carecía en muchos aspectos.    

Mi contribución al artículo de ceremonial y protocolo: instituciones militares fue el haber proporcionado información sobre quienes los participantes y asistentes, así como el pape que deben de desarrollar militares uniformados o civiles en ciertas situaciones (que a mi criterio son las más importantes): ceremonias, himnos nacionales o foráneos y funerales militares. Un reto que encontré en esto fue la contada información -y no tan importante- que había de las instituciones militares y sus protocolos en México, por lo que opté por leer el manual de Official Enternaining del departamento de defensa de los Estados Unidos; fue bastante enriquecedor y encontré muchas similitudes con estas ceremonias a las que a lo largo de  los años he tenido que acostumbrarme.
Esta experiencia la encontré algo complicada pero bastante interesante. Todos hemos utilizado Wikipedia en el pasado (unos más, otros menos) sin embargo sólo teníamos acceso a esta como lector y no como contribuyentes. El funcionamiento de Wikipedia es más complicada de lo que imaginaba, la verdad nunca fui muy amiga de Wikipedia ya que al enterarme que todos podían contribuir a la información decidí despegarme de ella y buscar “fuentes más confiables”, pero ahora que nos tocó participar como contribuyentes puedo decir que he regresado poco a poco a ella.

El día de que Pepe y el profesor dieron la conferencia sobre Wikipedia la cual -según yo- era el jueves- fue el día miércoles y ya que no pude asistir la experiencia fue un poco más complicada ya que cada uno tuvo que ir por su cuenta aprendiendo a utilizar las herramientas de Wikipedia. Debo de admitir que gran parte de mis dudas fueron resultas en la etiqueta de ayuda de la página sin embargo, hubieron muchísimas otras que me impedían subir mi trabajo a la enciclopedia.

A lo largo del semestre he escuchado a varios amigos quejarse de sus profesores de español y es bastante gratificante el no poder compartir ese sentimiento. Trabajamos -y bastante- leí en cantidades que no creí que fuese posible en tan corto tiempo (sobre todo para el estado de la cuestión), pero en ningún momento perdí la pasión... Puede sonar un poco ridículo,pero sergio tiene un entusiasmo contagioso. Probablemente me apasionaba mucho mi tema, pero en ningún momento perdí la motivación de las investigaciones. Aprendí muchísimas cosas tanto de cómo redactar correctamente, darle fuerza a los argumentos, mejorar introducciones y conclusiones; hasta cosas de mi propia carrera. Estoy verdaderamente agradecida con el profesor Sergio Reyes Angona y todas las experiencias que nos hizo experimentar a lo largo del semestre, espero volver a encontrarlo en la siguiente materia del semestre y a lo largo de mi desarrollo profesional.

Por contagiarnos de su buen humor y pasión por la investigación, por su paciencia, por sus críticas sobre nuestros trabajos y por velar por nuestro desarrolló. GRACIAS.   

lunes, 11 de noviembre de 2013

Desarrollo

A lo largo de los años, los diplomáticos han fungido diferentes roles pero su función siempre ha sido la misma: establecer relaciones con otras naciones de una manera pacífica evitando conflictos bélicos. En la antigua Grecia, los mensajeros (a quienes podríamos considerar como los agentes diplomáticos de aquel entonces) -como su propio nombre lo dice- eran los encargados de llevar los mensajes que solían hablar de tratados, alianzas o posibles guerras de una ciudad a otra pero nunca eran lastimados, por el contrario eran tratados de la manera más honorable y cuidadosa posible además de ser respetados por las autoridades locales.
Fue hasta el siglo XV que la diplomacia fue reconocida como una profesión y se otorgaron los primeros embajadores en la Italia dividida de aquel entonces. Pero el verdadero reconocimiento de la diplomacia como profesión independiente a los políticos pero relacionada a la política exterior fue en el Congreso de Viena en 1815. Pero cuarenta y cinco años después, un hombre predeciría la inminente caída de la antigua diplomacia y el nacimiento de una nueva era.
En 1860, cuando el Primer Ministro de la Gran Bretaña Lord Palmerston recibió un telegrama en vez de una carta elaborada con sello de su compañero diplomático alegó que el fin de la diplomacia había iniciado. Puede parecer una exageración, pero en el siglo XIX los diplomáticos aún eran considerados miembros de una alta casta aristocrática: eran hombres cultos, que solían mantener mejores relaciones fuera de las fronteras que con los miembros de sus propios hogares y naciones. Se creía que uno nacía para ser diplomático, y únicamente era cuestión de cumplir con los requisitos que se pedían los cuales eran: una excelente educación, los más impecables modales, una buena apariencia física junto con un porte y elegancia imposibles de confundir y hablar a la perfección francés, el único idioma utilizado para tratos diplomáticos.
Pero a lo largo del siglo XX, con el estallido de la Primera Guerra Mundial para ser más específica, esta percepción de la diplomacia cambió por completo. La primera gran guerra demostró que la diplomacia era necesaria pues es lo único que podía facilitar el entendimiento de la política interna y externa de las naciones, pero también provocó un cambio radical pues su poca efectividad debido a la falta de comunicación entre estados que entre ellos mismos se consideraban enemigos fue lo que muchos llamaron la causa de esta guerra. La diplomacia era necesaria, pero tal y como se ejercía en aquel entonces no resultaba útil por lo que tuvo que reconstruirse con el fin de que pudiera satisfacer las necesidades de esta nueva sociedad la cual había tenido que ser testigos de la muerte de entre 9 y 15 millones de personas.
Los miembros de servicios exteriores tuvieron que aprender el inglés tan bien como sabían francés, pues éste se volvió el idioma del nuevo mundo. También dejaron de ser contratados por sus contactos e influencias sino por sus competencias en el área laboral. Las mujeres dejaron de ser “la esposa de...” para comenzar a ejercer su propio papel en el campo diplomático. La lealtad a las naciones y a su ideología se volvió esencial, pero al mismo tiempo se les prohibió a los Estados el uso de la fuerza para el trato de relaciones transnacionales. La diplomacia siguió siendo elemental, pero sus miembros representantes ya no eran únicamente la representación física del servicio foráneo de una nación, sino que también podían ser quienes representarían a ciertas agencias y secretarías de gobierno.
Pero los fuertes cambios a la diplomacia en sí han tenido su boom en estas últimas dos décadas. Esa barrera llamada soberanía la cual no permite que otros Estados interfieran en los asuntos internos de otro ha comenzado a quebrantarse poco a poco. La globalización ha hecho más comprensible el trato entre naciones y la importancia de todo el cuerpo diplomático, pero de la misma manera ha provocado daños al medio ambiente y ha colaborado con el proceso de desmoralización y pérdida de modales de las sociedades actuales, de acuerdo a la encuesta realizada el 03 de abril del 2002 por la reportera Deborah Wadsworth de ABCNews casi 8 de cada 10 estadounidenses fue víctima de faltas de respeto y que esto debería de ser considerado un problema internacional, por su parte el 61% dijo que la sociedad actual tenía más problemas en cuanto a buenos modales que en el pasado. También el desarrollo de las tecnologías de la información (TI’s) ha hecho más sencillo los meetings entre los representantes de servicios exteriores de cada nación pero la información que se trata en estas mismas es más frágil a que cualquier hacker tenga acceso a ella.
Podemos destacar que uno de los principales problemas a los que se enfrenta la diplomacia actual (y toda la política en general) es el internet. El Secretario de Estado John Kerry, el encargado de las negociaciones de los Estados Unidos de América comentó en una cumbre de departamentos de estado  Brasil que “Esta pequeña cosa llamada internet... Hace aún más difícil el poder gobernar.” Pero no sólo hace más difícil gobernar, sino mantener la privacidad sobre ciertos asuntos privados. Un de los grandes retos es la discreción con la que tienen que ser tratados ciertos temas la cual los mismos medios de comunicación y las TI’s hacen una tarea casi imposible. ¿Qué se puede hacer frente éste fenómeno de tan grande impacto? Primero que nada, una muy buena idea sería que todos los agentes diplomáticos (tanto los que actualmente trabajan como las futuras generaciones) sean bien preparadas para éste reto. Que se les eduque sobre lo sensible que debe de ser tratada la información distribuida gracias a ciertos gadgets con los que actualmente contamos, por ejemplo la plataforma E-Diplomacy creada por DiploFoundation la cual se centra en los tres aspectos que los consideran elementales en la relación. Internet-Diplomacia: “cambios producidos por el internet en el ambiente en los que la diplomacia está relacionada, el surgimiento de nuevos temas en el ámbito diplomático (como la gobernanta desde y del internet) y el uso  de nuevas herramientas en la práctica de la diplomacia (como las redes sociales). Es importante estudiarlo pues el internet tiene un gran efecto en dos pilares de la diplomacia: Información y comunicación.” (DiploFoundation. Introducing the E-Diplomacy Platform).

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Introducción ensayo.

"Diplomacy is to do and say the nastiest things in the nicest way." - Isaac Goldberg

INTRODUCCIÓN.
Es imposible de negar que el arte de la diplomacia ha dejado su huella en la historia de la humanidad. De la manera más breve posible, la diplomacia suele ser definida como la práctica de defender y mantener la paz. Sin embargo, esta definición ya no concuerda con la versión actual de la diplomacia moderna.
A medida que pasa el tiempo irán cambiando nuestras costumbres, tradiciones, prioridades, necesidades y deseos. Es por esto mismo que todo lo que nos rodea debe de irse adaptando a las sociedades actuales, porque de lo contrario su extinción será inevitable.
El mundo moderno es fuerte pero frágil, complejo pero sencillo, hermoso pero decadente. El ser humano se ha tenido que acostumbrar a un mundo donde los buenos modales se dan casi por perdidos y las buenas costumbres empiezan a desaparecer, y de la misma manera la diplomacia tiene que trabajar con lo que se tiene, evitar a toda costa su desaparición ya que su existencia es elemental para la paz del planeta entero.
El protocolo debe de irse desarrollando según las normas sociales a las que pertenece, pues estas mismas son el reflejo de la sociedad bajo la que se rige. Sin embargo, en los últimos años la diplomacia practicada por los servicios foráneos y ministerios extranjeros parece ir en caída libre y que la diplomacia tal y como hoy la conocemos desaparezca debido a las desafiantes nuevas tecnologías –como el internet, por ejemplo- junto con la pérdida de valores y modales de la sociedad moderna ¿pero verdaderamente la diplomacia y sus normas podrán llegar a su fin? La respuesta es no, la diplomacia está lejos de llegar a su fin aunque sí ha debido de someterse a algunas transformaciones y de comenzar a aceptar elementos que antes se consideraban improbables e inaceptables.
Ha llegado una nueva época para la diplomacia, la hora de remodelar las normas y códigos de protocolo y etiqueta junto con sus prácticas ha iniciado y sólo así se puede asegurar que no se extinga porque únicamente el que se adapta es el que sobrevive.

martes, 29 de octubre de 2013

Tesis sobre el protocolo y etiqueta diplomático.

Sí, el campo de las relaciones internacionales es muy amplio. Y sí, la parte de protocolo y etiqueta no es lo primero que viene a la mente al desarrollar un tema como lo es la diplomacia; pero muy personalmente, puedo asegurar que es demasiado importante.

A continuación presento mi tesis sobre el tema de protocolo y etiqueta diplomáticos, esta tesis fue generada mediante ciertas reflexiones que serán mostradas posteriormente.

“Al igual que muchas cosas en el ámbito político y diplomático, el código de normas de protocolo y etiqueta que deben de ser implementadas por los miembros diplomáticos se debe de ir adaptando a la evolución de la sociedad y las necesidades que se vayan produciendo bajo su desarrollo. Sin embargo es inaudito que estas puedan llegar a dejarse de lado porque el papel que juegan dentro de las relaciones tanto nacionales como internacionales es de vital importancia.”

Para realizar mi estado de la cuestión leí a más de dos grandes del campo de diplomacia, pero leí tres manuales de protocolo (El de Jean Serres de 1960, El del departamento de estado de los Estados Unidos de América de 1997 y el de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México del 2012) que me hicieron reflexionar sobre algunos temas, entre ellos como se ha ido perdiendo ese toque "aristocrático" sobre los diplomáticos y los códigos se han ido volviendo menos "estrictos". De esta observación podemos destacar varios puntos:



  1. Las normas y códigos de protocolo y etiqueta han tenido que irse adaptando a las nuevas generaciones y sus comportamientos. Éste punto podrá ser respaldado por algunos artículos que encontré en Le Monde Diplomatic, Foreign Affairs Magazine y el portal oficial de DiploFoundation. Entre ellos me centraré especialmente en el artículo de Erik Goldstein titulado Modern Diplomacy (1998), junto con el artículo el de Richard Langhorne History And Evolution of Diplomacy (1998) y el de Diplomacy and International Relations (2003) del Dr. George Voskopoulos. Estos artículos se centran en el desarrollo e historia de la diplomacia a lo largo de nuestros tiempos y su evolución.
  2. La pérdida de valores en las sociedades modernas afecta directamente a la diplomacia con las naciones pues junto con los valores se pierde el tacto y la tolerancia para tratar de la manera adecuada. Sin embargo la pérdida de valores y etiqueta es un tema de interés global por lo que es importante no sólo centrarme en la parte diplomática e internacional, sino en el de la sociedad en general. Para éste punto, a parte de algunos puntos rescatados de los artículos previamente mencionados, encuentro importantes el de Kristen Marino Bad manners: Old-fashiones manners are long gone (2012) junto con el de Theresa Rogers The Lost of Manners and Etiquette (2011).
  3. Por lo mismo del proceso de desmoralización evolutiva en la sociedad podemos destacar una posible "caída" de la parte diplomática tal y como lo predijo Lord Vanssitart en su ensayo de 1950 The Decline of Diplomacy junto con el ensayo previamente mencionado regreso al artículo de Richard Langhorne History And Evolution of Diplomacy (1998).
  4. Como dijo el Primer Ministro de la Gran Bretaña Lord Palmerston en 1860 al recibir un mensaje en telégrafo: "Éste es el fin de la diplomacia", los avances tecnológicos se han vuelto una verdadera preocupación para aquellos que han desean que la diplomacia, el protocolo y la etiqueta sigan siendo tal y como lo eran hace cien años. Sin embargo se ha desarrollado una plataforma bajo el nombre de E-Diplomacy donde se pueden discutir temas de interés global (tal y como el mismo impacto del internet en las R.R.I.I.). Por medio de esta herramienta se considera que la caída de la diplomacia tal y como la conocemos sea menos probable.









Entrevista a la maestra. Irma Vicenteño. Subdirectora de la Dirección de Drogas y Corrupción de la Cancillería.


Sonará un poco cliché, pero amo demasiado la carrera que actualmente estoy estudiando: Relaciones Internacionales. Es como es mezcla perfecta entre política, economía, trata de temas de interés global actuales, y un sin fin de temas más. Pero creo que si hay  dos temas, bastante generales, que puedan apasionarme de mi carrera esos son el protocolo diplomático y la seguridad nacional. 

Por el motivo previamente mencionado moví cielo, mar y tierra (y un poco de los contactos de mis padres) para poder realizar una entrevista a la subdirectora del área de Dirección de Drogas y Corrupción de la Cancillería, la maestra Irma Rufina Vicenteño Cortés.

Antes de proporcionarles la información recopilada, me gustaría hablarles de mi experiencia al entrevistar a la señorita Vicenteño: primero que nada, moría de los nervios; siempre que voy a hablar con una persona -sobre todo de un cargo tan importante- que tiene demasiado sobre conocimiento sobre mis temas de interés es demasiado tentador por lo que quieres hacer millones de preguntas (que al mismo tiempo temes que las encuentren un tanto tontas y que quedes como alguien parsimonioso y desinformado), pero siento que al tratar no solo con alguien que ocupa una posición tan elevada sino que también muy delicada tenía que ser extremadamente minuciosa´, precisa y clara con las preguntas y su elaboración. Fue tanta la curiosidad que tuve que atropellar en ese mismo momento y dedicarme a sólo informarme sobre qué tipo de protocolos deben de seguirse en la cancillería fue bastante estresante pero los resultados fueron excelentes.
Un punto por el que morí de pena una vez tuve las respuestas de la entrevista fue que la información que tenía sobre la señorita Vicenteño era errónea. A pesar de que su información la conseguí de la página web de la Secretaría de Relaciones Exteriores por lo que es sencillo inferir que pertenece al Servicio Exterior Mexicano, sin embargo ella funge su labor en la Cancillería -que no es lo mismo-. 

Y para evitar seguir dando spoilers sobre lo que podrán ver en esta entrevista, termino esta breve introducción y se las dejo -tal cual recibí la información por correo electrónico- a continuación:

Bueno en principio me gustaría aclararte que no soy diplomática. Una vez hecha esta aclaración te comento que voy a dar respuesta a este cuestionario, pero si gustas puedo retransmitirle este mensaje a algún colega diplomático.
1.        ¿Qué normas de protocolo debe de seguir usted en un día normal de trabajo? Y ¿qué protocolos debe de seguir como miembro del Servicio Exterior Mexicano?
Me podrías decir si  las normas de protocolo a las que haces referencia son las que establece la Dirección General de Protocolo de la Cancillería, si es así, te comento que estas tienen un amplio bagaje que van desde la acreditación del Cuerpo diplomático, pasando por las disposiciones relativas a la seguridad de las Misiones, Permiso de Sobrevuelo y Aterrizaje de Aeronaves Civiles y Militares, entre muchos otros. Quiero referirme solo a la Organización de Conferencias y Eventos Sociales que es una de las actividades que por el área en la que trabajo, es mucho más recurrente.
Para la realización de reuniones nacionales e internacionales, debemos seguir ciertos protocolos, que van desde la convocatoria a la reunión dirigida al titular del área internacional, en caso de que se trate de una reunión de mayor nivel, tendrá que ser el propio Canciller quien dirija la invitación a su homólogo, debido a que un subsecretario o un Director General no podrían dirigirse a un Secretario de Estado.   El día de la  reunión, la distribución de los lugares en sala dependerá del nivel de los funcionarios. El de más alto nivel se sienta a la mesa y los de menor rango atrás si es que no hubiera espacios suficientes en la mesa.  Asimismo, en el presídium, al centro siempre estará el o los funcionarios de la Cancillería, por ser anfitriones, dependiendo del tema de que se trate o si esa reunión es organizada por dos o más dependencias, estas se sentarán a la derecha o izquierda de los anfitriones, seguidas por el resto de los invitados.
No omito señalar que ninguna reunión es igual, todas son diferentes y cada una de ellas tiene características muy particulares, en algunas ocasiones el tenor de la reunión no es el más cálido, ni el más cordial, porque muchas veces los funcionarios creen que los temas son personales y no institucionales, entonces, corresponde a los funcionarios de la Cancillería aplicar toda la diplomacia posible a fin de dirimir los conflictos, asumiendo un papel de intermediario, de conciliador, con objeto de que las reuniones lleguen a buen término.
En el caso de las reuniones internacionales, la situación es un poco más delicada en virtud de que se trata de funcionarios internacionales, ya sean de gobiernos o de organismos internacionales.
En días pasados albergamos la Octava Reunión del National Drug System (NDS), contamos con la participación de funcionarios de diferentes países, nuestra contraparte fue la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. En este caso, se deben cuidar mucho más las formas, que no solo se restringen a lo que acontece en la sala, sino a las particularidades de cada uno de los participantes, por ejemplo, la distribución en sala es más o menos siguiendo los protocolos que mencioné anteriormente, pero el cuidado que hay que tener con ellos es desde que salen de sus hoteles, hasta que llegan a la cancillería, es decir, coordinar los aspectos de seguridad con el área de seguridad de Cancillería, por donde arribarán, quien o quienes los estarán esperando para conducirlos hasta la sala.
El servicio de café debe ser universal, es decir tratar de poner alimentos que puedan comer todo el mundo, y en las fichas de acreditación identificar si hay participantes vegetarianos, diabéticos, en fin que tengan restricciones alimentarias y que tipo de restricciones.
En esa ocasión se sirvió la comida en los comedores de Cancillería, se debieron reservar con antelación y cuidar que en el menú se incorporaran ensaladas, frutas y comidas que puedan ser consumidas por todo tipo de personas.
Lamentablemente, contamos con una señora que se accidentó al interior de la Cancillería no se dio cuenta que había un vidrio y se estrelló horrible, tuvimos que llevarla al servicio Médico de la Secretaría, en fin, como podrás observar son miles de detalles que hay que cuidar. Además de los detalles logísticos e informáticos.


  1. ¿Qué tipo de protocolo debe de seguirse en organismos como las Naciones Unidas, OEA, etc?
Te comento que básicamente, estos protocolos se aplican en las sedes de esos organismos. En caso de que esos organismos vengan al país se aplican los protocolos mexicanos, en caso de realizarse las reuniones en la Cancillería.

  1. ¿Usted considera que todas las normas de protocolo y etiqueta que debe de seguir en su vida laboral han influido en su vida a nivel más personal?
Si influyen, pero influyen más los valores y los principios que te inculquen en casa, Estoy plenamente convencida que si no partimos del respeto a las personas y del dicho que dice: “no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti”, de nada sirve que tengas una mesa de invitados impecable o seas muy inteligente, si no respetas a los demás.

  1. Finalmente ¿cuál considera que es la importancia del protocolo y etiqueta no sólo en del mundo diplomático sino también en todo en el campo laboral en general?
Como señalaba antes, más allá del Protocolo y la Etiqueta que se maneje en la Cancillería, considero que debemos conducirnos con total respeto a las personas y a las instituciones, las opiniones de los demás siempre deben ser respetadas, debemos partir de la idea de que todos somos capaces de aportar algo y por ello somos importantes.
Si descalificamos a los demás por sus opiniones, apariencia, por su orientación sexual, por su origen étnico o por otra razón, no estaríamos aplicando ni el protocolo, ni la etiqueta, ni cuidando las formas. A la Cancillería vienen personas de todo el mundo y de todos los estados de la República por diferentes razones y a todos debemos darles un trato digno, respetuoso y amable, pero muchas veces no es así porque muchos funcionarios consideran que no son sus iguales o tienen prejuicios que no les permiten aplicar las buenas formas.
A manera de ejemplo te comento el siguiente in suceso que ocurrido hace poco por no cuidar las formas:
Por seguridad, todas las personas que entran a las instalaciones de la Cancillería tienen que presentar una identificación y decir a donde y con quién va. Pues bien en más de una ocasión hemos tenido dificultades para que los funcionarios de seguridad permitan el acceso a funcionarios, en particular a los indígenas. En una ocasión un Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas llegó tarde a la reunión porque debido a su apariencia física lo estaban mandando a oficialía de partes, donde llegan todos los mensajeros a dejar correspondencia de sus dependencias. El Director nos comentó que él estaba formado en la fila y le dijeron “a ver Sr. Usted, el del morralito viene a dejar correspondencia, pase por aquel lado”.
Querida Mariana, no te imaginas la vergüenza que sentimos, ofrecimos miles de disculpas, interpusimos nuestra más enérgica queja al área de seguridad, proponiéndoles que podríamos tramitar ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación una capacitación a los funcionarios de seguridad para sensibilizarlos.

Mariana, espero haber dado respuesta a tus preguntas, en caso de que no haya sido así por favor no dudes en requerir mayor información. Asimismo, en caso de que quieras que retrasmita este mensaje a algún colega del Servicio Exterior Mexicano, no dudes en decirme.
 Un abrazo. Irma
Es impresionante la información que se puede obtener en simple sencillas preguntas ¿cierto? Tuve la oportunidad de conversar con la Maestra Vicenteño por teléfono unas ocasiones y me encantaría alabar tanto su sencillez como su paciencia, amabilidad y tolerancia a mi negligencia sobre su cargo.
Considero vital mencionar la importancia de su papel, el de la Dirección de Drogas y Corrupción y sus colegas, junto con el resto de las cancillerías en cuanto a la seguridad nacional (e internacional) de México.
Y parte del propósito de esta entrevista era para, nuevamente, demostrar que las normas de protocolo y etiqueta deben de ser aplicados no sólo en el ámbito diplomático, sino en todas las labores que desarrollemos como individuos. Desde como redactar un correo electrónico o invitación hasta cual es la manera correcta de dirigirse a alguien.

viernes, 18 de octubre de 2013

REDO. Estado de la Cuestión: Protocolo y Etiqueta Diplomáticos.


Margaret Walker decía “El dinero y los buenos modales te llevarán a donde el dinero no lo hará.” 

Y es que es cierto, la importancia de “pequeñas cosas” tales como las primeras impresiones, la manera de dirigirse a los demás y modales juegan un papel importantísimo en nuestras vidas, sobre todo en la laboral.

El papel que juega el protocolo dentro de la diplomacia, que es el tema en el que nos enfocaremos, es de vital importancia. Pero, antes de iniciar ¿qué es la diplomacia? Existen tantas definiciones sobre el concepto de la diplomacia pero podríamos decir que todas son sinónimos: palabras diferentes, mismo significado.
  


La Diplomacia.
 
El departamento de Estado de los Estados Unidos de América utiliza la definición del libro Diplomacy de  Henry Kissinger , antiguo Secretario de Estado de los Estados Unidos de América (en el periodo de 1973 – 1977), ganador del Premio Nobel de la Paz,  y una de las más grandes figuras del siglo XX en el ámbito de ciencia política, filosofía política y relaciones internacionales; en su página web http://diplomacy.state.gov/discoverdiplomacy/ para decir que la diplomacia es una práctica un tanto compleja y retadora que busca fomentar las relaciones de todo el mundo con el fin de poder resolver, de manera no bélica, los conflictos e intereses de las naciones.

Otro concepto mucho más sencillo sería el de Sir Harold Nicholson en su libro Diplomacy “… una conducta ordenada de las relaciones entre un grupo de seres humanos y de otro grupo ajeno a ellos mismos…” (Nicholson, Diplomacy, 1963. P. 17). Pero en éste mismo libro, Nicholson también afirma que es “… la necesidad de estar informado de los ambiciosos, de las debilidades y de los recursos con los que se espera lidiar…” (Nicholson, Diplomacy, 1963. P. 25).

Por su parte el Dr. George Voskopoulus, investigador experto en el área de las ciencias sociales (en específico de las relaciones internacionales) de la Universidad de Sheffield, Reino Unido; en la revista de la universidad Discover: Economic and societal benefit through research and collaboration da una definición un tanto más aterrizada y clara que recurre a diferentes autores para poder proporcionar. Para empezar, el origen de la palabra diplomacia proviene del verbo griego diplono que significa plegar, de la misma manera diplono hace referencia a una placa metálica que era utilizada como documentos oficiales (dígase pasaportes, pases, etc) durante la época del Imperio Romano. Finalmente el Dr. Voskopoulus dice que la diplomacia es un medio pacífico de la aplicación de la estrategia nacional a través de un enfoque beneficioso. También asegura que cada Estado (ya sea nacional o Estado político) centra su política en mantener su status quo o mejorar su posición en un sistema internacional claramente jerarquizado en forma de pirámide: entre más arriba de la cúspide de la pirámide se encuentre más fácil será lograr los objetivos; por lo mismo es más probable que la diplomacia sea más fructífera si el país es un Estado independiente, autónomo y desarrollado.

 

Diplomáticos: valores y cualidades.

Es indiscutible que la práctica diplomática es una profesión demasiado exigente y que sólo pocas personas pueden llegar a ser diplomáticos exitosos. De acuerdo al archivo Código de Conducta del personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores el mínimo de valores con los que debe contar un miembro del servicio exterior (en éste caso del servicio exterior mexicano) son:

·         Bien Común: Todas las decisiones y acciones que se realicen deben de estar dirigidas a la satisfacción de las necesidades e intereses de la sociedad, por encima de intereses partículas ajenos al bienestar de la colectividad.

·         Integridad: Se debe de actuar con honestidad, atendiendo siempre  la verdad. De esta manera se fomenta la credibilidad de la sociedad en las instituciones públicas y se contribuye a generar una cultura de confianza y de apego a la verdad.

·         Honradez: Se debe de dar uso al cargo, puesto o comisión sin obtener algún provecho o ventaja personal o a favor de terceros.

·         Imparcialidad: Actuar sin conceder preferencias o privilegios indebidos a ninguna persona.

·         Justicia: Se debe de conducir invariablemente con apego a las normas jurídicas inherentes a la función que se desempeña. Respetar el Estado de Derecho es una responsabilidad que se debe de asumir y cumplir.

·         Transparencia: Se debe permitir y garantizar el acceso a la información gubernamental sin más límite que el que imponga el interés público y los derechos de privacidad de los particulares establecidos por la ley.

·         Rendición de Cuentas: Significa asumir plenamente ante la sociedad la responsabilidad de desempeñar sus funciones en forma adecuada y sujetarse a la evaluación de la propia sociedad.

·         Entorno Cultural y Ecológico: Al realizar las actividades de cualquier puesto, cargo o comisión se debe evitar la afectación del patrimonio cultural y del ecosistema.

·         Generosidad: Se debe conducir con una actitud sensible y solidaria, de respeto y apoyo hacia la sociedad y hacia las y los servidores públicos con quienes se interactúa.

·         Igualdad: Se deben prestar los servicios que se han encomendado a todas y todos los miembros de la sociedad que tengan derecho a recibirlos, sin importar su sexo, edad, raza, credo, religión, preferencia política, condición social, preferencia sexual, etc.

·         Respeto: Se debe de dar a las personas un trato digno, reconociendo y considerando en todo momento los derechos, libertades y cualidades inherentes a la condición humana.

·         Liderazgo: Los miembros del servicio exterior mexicano se deben de convertir en decididos promotores de valores y principios en la sociedad. También deben de fomentar aquellas conductas que promuevan una cultura ética y de calidad en el servicio público.
 
Además de los valores previamente mencionados, es necesario tener un buen conocimiento de su país y de la cultura del país que los va a acoger, por lo que deben de ser conscientes de las variables culturales que intervienen en el sistema de toma de decisiones en el campo político del país anfitrión. En resumen, son necesarias cualidades morales e intelectuales excepcionales.

 

La Diplomacia no es sólo para Diplomáticos.

Cuando nos dicen “un diplomático” muchos piensan en una casta privilegiada que trabaja para el gobierno, de léxico muy amplio con palabras complicadas y que su vida se rige bajo una serie de reglas de etiqueta arcanas, sin embargo detrás de toda esa serie de modales que en el mundo diplomático es llamado “Protocolo y Etiqueta”. De algo esto trata el Libro Good Manners and Bad Behaviour: The Unofficial Rules of Diplomacy de Candida Slater, donde ella demuestra una serie de códigos que hicieron que hasta cerca de unos 50-60 años el cuerpo diplomático fuese visto como una clase aristócrata reconocida internacionalmente (actualmente se ha vuelto más flexible, sin embargo lo que nosotros llamamos “buena educación” sigue encabezando la lista de requerimientos), ella afirma que los miembros diplomáticos han tenido que vivir con esta serie de buenos modales que ya es algo cotidiano a sus vidas, ya que sin buenos modales no se llega a ningún lado.

Similar es el punto de Miss Manners’ Guide to Excruciantingly Correct Behavior de la famosa figura en etiqueta: la periodista y escritora Judith Martin mejor conocida bajo el pseudónimo de Miss Manners debido a su impecable etiqueta, tan impecable que en el 2006 recibió la Medalla Nacional de Humanidade por parte de George Bush representando al gobierno de los Estados Unidos. En éste libro ella se dedica a dar una serie de códigos de etiqueta y modales que deben de seguirse en orden de no ser lo que podríamos llamar “a nobody with bad manners”. 
Se cree que un factor que afectó directamente la vida de Judith Martin y su relación casi obsesiva con la etiqueta de debe a que siempre estuvo relacionada con un medio un tanto diplomático, pues su padre era un economista de la Organización de las Naciones Unidas, uno de los Organismos no Gubernamentales con el protocolo más estricto de los organismos de Estado.
 



Protocolo en el Mundo Diplomático.

Dejando las lecturas un poco más digeribles y pasando a la parte más teórica de éste estado de la cuestión me dirijo al libro Manuel Pratique de Protocole del ministro plenipotenciario Jean Serres quien nos ofrece tanto una definición de diplomacia como protocolo -que aunque suelen ir ligadas son dos cosas completamente diferentes- además de todas las definiciones proporcionadas en la introducción de éste estado de la cuestión considero importante agregar la de Serres quien dice que la diplomacia es: “… el arte de resolver de una manera pacífica los conflictos internacionales. Y como todas las artes, hay una serie de convenciones y reglas que deben de seguirse…” (Serres, 1960. P. 15) –como nota rápida me gustaría destacar lo similar de esta definición a la definición de Kissinger, probablemente se deba a que son contemporáneos y el contexto global (guerra fría) de aquel entonces puede haber influido en su perspectiva- en cambio dice que “… el protocolo diplomático es la suma de las reglas de conducta que un oficial que representa a sus Estados y organizaciones de carácter internacional debe de seguir en el ejercicio de funciones diplomáticas en las relaciones internacionales…” (Serres, 1960. P. 28) por lo que podemos concluir que las relaciones internacionales son el agente central, la diplomacia una parte de éste agente y el protocolo son las normas que rigen a esa parte del agente con el fin de lograr el debido funcionamiento del agente central.
 
Son esas mismas normas las que establecen que los códigos de vestido, cómo se organiza una reunión o festín donde acuden miembros de la elite y, el tema más sensible, cómo dirigirse a alguien que tiene un cargo importante.

De acuerdo al libro Protocol: The Complete Handbook of Diplomatic, Official and Social Usage de Mary Jane McCaffree, Pauline Innis y Richard M. Sand, tareas como organizar una mesa de acuerdo al cargo de quienes se sentarán en ella y dirigirse a quienes poseen un cargo de alto rango son temas bastante delicados, y muchos países pueden llegar a ofenderse (e incluso llegar a llamar a quien ha cometido la falta persona non grata una de las más grandes faltas en el campo político y social), un caso que menciona la obra es que en países Árabes es una gran falta mostrar la suela del zapato, cosa que en occidente hacemos al cruzar la pierna.
 

 
Ejemplos de Protocolo y Etiqueta en el Campo Diplomático.

Es notable que el mundo ha cambiado y por dar un ejemplo las mujeres podemos aspirar a ser algo más que la esposa del Cónsul o del Embajador de una nación sino que nosotras mismas podemos ocupar ese cargo, es por esto que se ha tenido que cambiar la forma de decir a muchos cargos y títulos, como es el caso de las palabras wife y husband actualmente han tenido que dejar de utilizarse debido a que algunos podrían considerarlo sexista y ha tenido que cambiarse a la palabra spouse para referirse ya sea al marido o mujer.

En el libro de Protocol: The Complete Handbook of Diplomatic, Official and Social Usage se presenta una serie de dilemas a los que una persona a cargo de protocolo diplomático (dígase jefe de protocolo o ministro de relaciones exteriores) debe enfrentarse, uno de los más memorables es ¿qué hacer en caso de que la esposa ocupa un cargo más elevado que su marido y se les tenga que sentar en una mesa? ¿Se les sienta juntos o cada quién acordé al puesto que ocupen?

Un ejemplo de protocolo   puede ser visto en la imagen de la izquierda en la cual el presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama hace una reverencia de casi 90° al ser recibido por el emperador Akihito y la emperatriz Michiko.
Aunque desde los estándares de relaciones exteriores los jefes de estado son iguales (pues en RRII todas las naciones son iguales), en los países asiáticos una reverencia de 90° es una muestra de absoluto respeto y muestra de etiqueta.
 

 
Protocolo y Etiqueta en la vida cotidiana.

La importancia de manuales actualizados que ayuden a las personas a como cumplir las normas impuestas en el campo internacional, sobre todo en el caso del cuerpo diplomático que tiene que suele estar en constante movimiento alrededor de todo el globo terráqueo es definitivamente algo primordial. Sin embargo, aunque tal cual no tengamos un código de protocolo y etiqueta para la vida diaria es necesario mantenerse al régimen de los modales.

Decía el burócrata Otto Von Bismark, una de las grandes figuras de la política exterior: “Sé cortés, escribe diplomáticamente; incluso al declararse la guerra uno observa las reglas de la buena educación.”

------------------------------------------------------------------
 

 

FUENTES
  • FUENTE DIGITAL: PÁGINA WEB DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO: http://diplomacy.state.gov/discoverdiplomacy/
  • LIBRO - Kissinger, Henry. Diplomacy. Nueva York: Simon & Schuster; Reprint edition (April 4, 1995), 1995.
  • LIBRO- Nicholson, Harold. Diplomacy. Nueva York: Institute for the Study of Diplomacy (November 1988), 1988.
  • REVISTA - Voskopoulus, George. Discover Issue 4, Spring 2003.
  • ARCHIVO WEB DEL SOUTH EAST EUROPEAN RESEARCH CENTER: DIPLOMACY AND INTERNATIONAL RELATIONS: http://www.seeiia.freeservers.com/Diplomacy%20And%20International%20Relations.htm
  • ACHIVO PDF: CÓDIGO DE CONDUCTA DEL PERSONAL DE LA SRE: http://www.sre.gob.mx/images/stories/docs/codigocon12.pdf
  • REVISTA - Nicholson, Harold. "Diplomacy Then and Now." Foreign Affaris: Published by the Council on Foreign Relations, October 1961, 111 - 120.
  • LIBRO- Slater, Candida. Good Manners and Bad Behaviour: The Unofficial Rules of Diplomacy Nueva York: Matador, 2008.
  • LIBRO- Lott, James. Practical protocol: a guide to international courtesiesIndiana: Universidad de Indiana, 1973.
  • BLOG - http://www.huffingtonpost.com/lisa-mirza-grotts/
  • LIBRO - Mohr, Nancy, Joseph McDonald, and Alan Dicther. The Power of Protocols. Nueva York: Teachers College, Universidad de Columbia, 2003.
  • LIBRO - Martin, Judith. Miss Manners' Guide to Excruciatingly Correct Behavior (Freshly Updated)Nueva York: W.W. Norton, 2005.
  •  Serres, Jean. Manuel Pratique de Protocole . París: Due de L'Arabesque, 1960.
  • McCaffree, Mary Jane, Pauline Innis, and Richard M. Sand. Protocol: The Complete Handbook of Diplomatic, Official and Social Usage. Washington D. C.: Devon Publishing Compani, 1997.